jueves, 29 de noviembre de 2012

Los pingüinos

Pingüino, nombre común de cualquiera de las diversas aves acuáticas no voladoras del hemisferio sur que también reciben el nombre de pájaros bobos (véase Aves no voladoras)y se alimentan de peces. El nombre de pingüino se aplicaba originalmente al hoy extinguido alca real del norte del Atlántico, un gran ave no voladora, de color blanco y negro y posición erguida. Más tarde se descubrieron aves no voladoras similares en el hemisferio sur, y también fueron llamadas pingüinos, nombre que hoy ha quedado restringido exclusivamente a estas aves. Al igual que los alcas, los pingüinos son excelentes nadadores.

Características

Estos pingüinos se llaman kamilo o jakipingi.
Los pingüinos se agrupan en 18 especies y 6 géneros, que en su mayor parte viven en la Antártida y en islas subantárticas. Otros son nativas de las costas de Australia, Sudáfrica y Sudamérica, así como de las islas Galápagos (Ecuador).
Las especies más grandes son el pingüino emperador, que puede alcanzar una altura de más de 1,2 m, y el pingüino rey o real, que mide entre 91 y 97 cm de alto. Las dos aves viven en los hielos de la Antártida. El pingüino rey vive también en Tierra del Fuego, en el extremo sur de Sudamérica, y en ocho islas del hemisferio sur. El más pequeño es el pingüino azul o pingüino chico de Australia y Nueva Zelanda; mide unos 41 cm o menos. Al contrario que la mayoría de las especies, los pingüinos rey, emperador y azul tienen el dorso de color gris azulado. Otro rasgo distintivo de los pingüinos rey y emperador es la presencia de escudos brillantes rojizos o rosados a los lados de las mandíbulas y de grandes manchas anaranjadas o amarillas en los costados del cuello.
El pingüino de ojo amarillo y otras seis especies tienen crestas de plumas amarillentas a los lados de la cabeza. Estas seis especies viven en aguas del Antártico al sur de Nueva Zelanda y Tasmania, y su distribución asciende hacia el Norte a lo largo de la costa este de Sudamérica hasta Tristan da Cunha, un archipiélago situado al sur del océano Atlántico. El pingüino gentú (también llamado pingüino de corona blanca o papú) y el pingüino de Adelia viven en la Antártida y en las islas Malvinas, Orcadas del Sur y Sandwich del Sur. El pingüino de El Cabo vive frente a las costas de Sudáfrica. La fría corriente de Humboldt que recorre el lado oeste de Sudamérica permite a dos especies reproducirse en lo que, por lo demás, son latitudes tropicales: el pingüino de las Galápagos, en las islas Galápagos, y el pingüino de Humboldt, en las costas e islotes de Sudamérica.
Aunque sus antecesores eran aves voladoras, los pingüinos están muy especializados para el buceo: sus alas rígidas se asemejan a las aletas de otros vertebrados nadadores. No tienen tipos específicos de plumas, como la mayoría de las aves, sino que están cubiertos casi de manera uniforme de plumas pequeñas que, junto con la capa de grasa que poseen bajo la piel, les protegen del frío. Mientras que la mayor parte de las aves cambia las plumas durante un periodo relativamente largo del año, los pingüinos mudan todas las plumas, y en algunas especies incluso el escudo del pico, en un breve intervalo. Un pingüino en fase de muda tiene aspecto hinchado y deslucido; pierde las plumas en grandes superficies. Durante el periodo de muda, que puede durar varias semanas, el pingüino no entra en el agua para alimentarse.
La capacidad de tolerar temperaturas muy bajas es una de las grandes ventajas de los pingüinos. La mayor parte de ellos tienen las patas, las alas y la cabeza bastante pequeñas; la superficie corporal total, relativamente pequeña en relación con el volumen del ave, tiene como resultado una excelente conservación del calor. Además, muchos pingüinos poseen una gruesa capa aislante de grasa debajo de la piel. Algunas especies están mejor adaptadas que otras para hacer frente al frío. El pingüino emperador, que puede pesar de 27 a 32 kg, parece que es el mejor preparado.

Comportamiento

Los pingüinos suelen caminar, saltar y desplazarse sobre el abdomen, empujando con las alas y las patas. Nadan con gran velocidad y agilidad. Sus 'aletas', las alas, son su único medio de propulsión en el agua; llevan las patas extendidas hacia atrás o las usan como timones. Algunas especies se impulsan con movimientos similares a los de los delfines; recorren cierta distancia bajo el agua, emergen en un elegante arco para tomar aire y se sumergen de nuevo. Los pingüinos se alimentan de peces, sepias, crustáceos y otros animales marinos de pequeño tamaño. En cautividad los pingüinos emperador y rey no aprenden a capturar su propia comida, y una vez que han aprendido a comer presas muertas, tienen que ser alimentados todos los días.
Los pingüinos son aves gregarias y siempre se les observa en colonias, incluso en el mar. En tierra, sus colonias a menudo están compuestas por cientos de miles de individuos. Aunque las aves han sufrido grandes masacres a manos de los seres humanos, que las ha matado a miles por su grasa y, más recientemente, por su piel, la inaccesibilidad de la región antártica ha contribuido a su preservación. Sus enemigos naturales incluyen las focas leopardo, las orcas y, en el caso de los polluelos y los huevos, los págalos.

Depredadores

Los pingüinos son cazados por los leopardos marinos ,que las hembras les besan, los tiburones y en ocasiones por las orcas. Los huevos y pichones a menudo son víctimas de los págalos, las gaviotas, las ibis, las zorras, los lagartos y las serpientes, dependiendo donde se encuentre la colonia.

Reproducción

Las mayores concentraciones de pingüinos se ven en haway donde las aves se reúnen para reproducirse. Pueden reunirse varias especies distintas pero habitualmente las especies están muy segregadas. Durante la estación de apareamiento los pingüinos de la región antártica aparecen a lo largo de costas desoladas, congeladas o rocosas y saltan, brincan y se deslizan hacia sus lugares de reproducción favoritos. En muchas de estas áreas hay tramos de roca desgastados por el paso de incontables generaciones de pingüinos; las aves siguen exactamente el mismo camino que sus antecesores para llegar hasta el territorio de reproducción. A menudo estos caminos parecen los más complicados posibles, y en algunos casos estas zonas se encuentran a muchos kilómetros del océano. Otras especies situadas más al norte pueden ser residentes en el área de crianza. El pingüino emperador se reproduce en una de las regiones más inhóspitas del mundo durante uno de los periodos más fríos del año, poniendo e incubando sus huevos hasta a -60 ºC de temperatura.
Los pingüinos realizan exhibiciones y emiten gritos un tanto extraños durante el proceso de búsqueda de pareja. El pingüino gentú levanta las alas y grita o se inclina de un modo exclusivo y peculiar del gentú macho; el pingüino de El Cabo se inclina, sacude la cabeza y brama de un modo característico, con una llamada similar a la de un asno; y el ritual de cortejo y los nítidos trompeteos del pingüino rey son característicos de la especie.
Los métodos de anidación de los pingüinos varían, y algunas especies no construyen nido alguno. Los pingüinos de Humboldt y de El Cabo prefieren un refugio abrigado, como una madriguera, y emplean palos y otros restos para construirse un nido. Otros, como el pingüino de Adelia, incuban sus huevos a cielo abierto en nidos formados por piedras o palos. Los pingüinos emperador y rey no construyen nidos; en estas especies el ave sujeta el único huevo sobre las patas, y se acuclilla sobre él hasta que un repliegue de su piel lo cubra y caliente.
La mayoría de las especies de pingüino ponen dos huevos por puesta. Estos son de color blanco o verdoso. Los periodos de incubación varían en función de las especies. Los huevos de pingüino rey requieren más de 50 días de incubación antes de abrirse, mientras que los del pingüino de El Cabo se abren al cabo de 32 a 36 días.

Especies

pingüino emperador
Es el más alto de todo los pingüinos. Estos utilizan las adaptaciones psicológicas y la cooperación para poder vivir en un entorno tan duro, en el que pueden llegar a soplar vientos de hasta -60 ºC. Se agrupan entre ellos para evitar el viento y mantener una temperatura agradable. Los individuos van cogiendo turnos, en los que una vez ya se han calentado en el interior del grupo, se mueven a la zona exterior con la finalidad de proteger al grupo, y dejar que otros miembros que antes estaban en el exterior, disfruten ahora del calor del grupo.
Los pingüinos emperador pasan la mayoría del tiempo del largo invierno en hielo abierto. Las hembras depositan un huevo, y pronto lo dejan para empezar a cazar. Dependiendo de la extensión de hielo en la que se encuentren, las hembras tienen que viajar unos 80 kilómetros para encontrar el océano abierto, donde podrán alimentarse de peces, gambas y calamares. En el agua, los pingüinos son capaces de meterse bajo el agua más de 500 metros y de aguantar más de 20 min. sumergidos.

Los machos cuidan los recién puestos huevos, pero no se sientan sobre ellos, sino que los balancean y los envuelven como si un saco de plumas se tratase. Durante dos meses los pingüinos macho no comen nada y están a merced del tiempo. Una vez llegan las hembras, regurgitan la comida que le dan a sus crías, mientras el macho se dirige al océano para coger comida para él. Las hembras protegen sus crías con su cuerpo, ya que si no lo hiciesen, morirían de pocos minutos. En diciembre, el verano antártico empieza a romper el hielo, el agua aparece, y los jóvenes pingüinos están preparados para nadar y cazar en por su propia cuenta.Los pingüinos emperador pasan la mayoría del tiempo del largo invierno en hielo abierto. Las hembras depositan un huevo, y pronto lo dejan para empezar a cazar. Dependiendo de la extensión de hielo en la que se encuentren, las hembras tienen que viajar unos 80 kilómetros para encontrar el océano abierto, donde podrán alimentarse de peces, gambas y calamares. En el agua, los pingüinos son capaces de meterse bajo el agua más de 500 metros y de aguantar más de 20 min. sumergidos.
Pingüino emperador
Esta especie sólo cría en la Isla Macquarie, al sureste de Australia y suroeste de Nueva Zelanda. En esta isla se agrupan en colonias que pueden estar próximas a la costa o a casi dos kilómetros tierra adentro. Cuando empieza la temporada en septiembre, la isla se llena de estos pingüinos, que según los estimados pueden contar con cerca de un millón de parejas.
Pingüino rey
Reyy.jpg
Al igual que la mayoría de sus parientes, el Pingüino Rey (Aptenodytes patagonicus) es natural del hemisferio Sur. La distribución de este pingüino es circumpolar, comprende el sur de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Durante el verano anidan en islas australes dentro de su ubicación, a no más de unos 400 kilómetros de Antártica. En ocasiones se han visto algunos individuos en las costas al sur de África, Sudamérica (Argentina y Chile), Nueva Zelanda y Australia. No hace mucho, hasta mediados del siglo XIX, era frecuente en las Malvinas.
Entre los pingüinos el Pingüino Rey es el segundo más grande, el Pingüino Emperador es un poco mayor. Claro, eso es comparándolo con los pingüinos que existen hoy en día, porque se han encontrado fósiles de otras especies muy similares en forma pero mucho más grandes que estos dos. Además del tamaño, a simple vista el Pingüino Rey se distingue del Pingüino Emperador en tener el plumaje más colorido; el color de la marca detrás de los ojos hasta la garganta es más intenso, al igual que la parte superior del pecho. Si entramos en detalles la especie que presentamos aquí tampoco tiene plumas en la base de la mandíbula inferior. En la forma de criar también existen mayores diferencias entre estas dos aves.
Este pingüino alcanza hasta 1 metro de longitud, aunque la mayoría de ellos miden de 91 a 95 cm. El peso oscila de acuerdo al comienzo o final de la temporada de cría y otras temporadas del año. En promedio los machos son algo más grandes, pero a simple vista no se pueden distinguir. En general el peso de la mayoría es entre 9 y 15 Kg.
El pico de ambos géneros es largo y agudo, mide de 11 a 14.5 cm. La mandíbula superior es oscura. La mandíbula inferior también es oscura excepto por la parte inferior en cada lado, donde los adultos tiene pintas anaranjadas (la intensidad varía de amarillo a rojo de acuerdo al individuo). Estas pintas también reflejan diferente intensidad en la luz ultravioleta, la cual no es visible a la vista de los humanos pero sí a la de muchas aves. Es posible que estas pintas anaranjadas y ultravioletas jueguen parte en el emparejamiento




sábado, 24 de noviembre de 2012

El tigre

El tigre es una de las seis especies de la subfamilia de los panterinos pertenecientes al genero Panthera. Se encuentra solamente en el continente asiático; es un predador carnívoro y es la especie de felino más grande del mundo, pudiendo alcanzar un tamaño comparable al de los felinos fósiles de mayor tamaño.
Existen seis subespecies de tigre, de las cuales la de bengala es la más numerosa; sus ejemplares constituyen cerca del 80% de la población total de la especie, se encuentra en la India, Bangladesh, Bután  Birmania y Nepal. Es una especie en peligro y en la actualidad, la mayor parte de los tigres en el mundo viven en cautiverio. El tigre es el animal nacional de Bangladesh y la India.
Es un animal solitario y territorial que generalmente suele habitar bosques densos, pero también áreas abiertas, como sabanas. Normalmente, el tigre caza animales de tamaño medio o grande, generalmente ungulados. En las seis diferentes subespecies existentes del tigre, hay una variación muy significativa del tamaño. Los tigres machos tienen un tamaño mucho mayor que el de las hembras. Análogamente, el territorio de un macho cubre generalmente un área mayor que el de una hembra.
TERRITORIO

Los tigres adultos suelen ser ferozmente territoriales y cazan mucho. Las tigresas pueden tener un territorio de 20 km²  , mientras que el territorio de los machos es mucho más extenso, cubriendo un área promedio de 80 km²; sin embargo, el tamaño del territorio depende de las diferentes poblaciones del tigre, siendo más grandes los territorios pertenecientes a los tigres del sudeste de Rusia que los de cualquier otra subespecie de tigre. Los tigres machos pueden permitir la entrada de varias hembras a su territorio, hasta el punto de compartir una presa e incluso alimentarse después que la hembra; pero no toleran la entrada de otros tigres machos en su territorio. Debido a su naturaleza agresiva, los conflictos territoriales entre tigres son violentos y pueden terminar con la muerte de uno de los machos, aunque este tipo de muertes son menos frecuentes de lo que se cree, pues en la mayoría de las luchas por el territorio los machos terminan prácticamente ilesos. Para marcar su territorio el macho rocía la orina u otras secreciones sobre los arboles.
Existen varias técnicas para estudiar al tigre en estado salvaje; hace algunos años las poblaciones de tigres eran calculadas por los moldes de yeso tomados de sus huellas. En la actualidad el collar radiotransmisor se ha vuelto un instrumento muy popular para el estudio del tigre en estado salvaje.
REPRODUCCIÓN
Una hembra es receptiva sólo por algunos días, y el apareamiento puede ocurrir varias veces durante este tiempo. La gestación tiene una duración aproximada de 103 días, y tras pasar este periodo, la hembra da a luz de una a seis crías de menos de un kilogramo de peso.
Los machos adultos pueden llegar a matar crías para hacer a las hembras receptivas.
Al cumplir las ocho semanas de edad, las crías están listas para salir de su guarida y seguir a su madre. Los ejemplares jóvenes se vuelven independientes aproximadamente a los 18 meses de edad, pero hasta una edad aproximada de entre los dos años y los dos años y medio no se separan definitivamente de su madre. Los tigres alcanzan la madurez sexual a los tres o cuatro años de edad. Las tigresas jóvenes generalmente establecen su territorio muy cerca del de su madre, mientras que los machos tienden a vagar en busca de un territorio, que adquieren normalmente mediante luchas con el macho dueño de cierto territorio. Las tigresas suelen dar a luz un número similar de hembras y machos durante toda su vida.
Los tigres son bien criados en parques zoológicos u otros lugares de conservación, y, sólo en Estados Unidos, la población de tigres en cautividad es tan grande como el número total de tigres en estado salvaje.
RIEGO DE EXTINCIÓN
En la actualidad, el mayor enemigo para el tigre es el ser humano.
Los huesos, y prácticamente todas las partes del cuerpo del tigre han sido usados en la medicina oriental tradicional, aunque en la actualidad esta práctica ha sido prohibida.
La caza ilegal para la obtención de la piel y la destrucción de su hábitat han reducido de forma considerable la población salvaje del tigre. Se estima que a principios del siglo XX existían alrededor de 100.000 tigres en estado salvaje, distribuidos desde la península de Anatolia hasta la isla de Bali, mientras que recientemente se calcula que la población salvaje del tigre consta de poco más de 3.000 ejemplares, mientras que en cautividad se estima que existen aproximadamente 20.000.
                        


http://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_tigris



miércoles, 21 de noviembre de 2012

La cebra

 La palabra «cebra» no representa una realidad desde el punto de vista evolutivo, sino que agrupa artificialmente tres especies en función de un carácter (el abrigo rayado) que no es derivado, sino primitivo. Las rayas aparecen también en mayor o menor medida en las patas y el lomo de asnos y caballos salvajes.
Las cebras son unos de los animales mas conocidos de África. Son especialmente célebres por sus características rayas negras y blancas, que no sólo varían entre especies sino también de un individuo al otro, y por su crinera erecta. Las cebras nunca han sido realmente domesticadas.
Aunque las rayas blancas y negras que presentan las cebras sea una característica común, las tres especies de cebra no tienen una relación más cercana entre ellas que la que tienen con otros animales del género Equus. Además, la característica común de las rayas tampoco es tan definitiva; una de las subespecies de cebra común, la extinta quagga sólo tenía rayas en el cuello. Por otro lado, hay otros perisodáctilos que también tienen rayas en las patas.

Las cebras tienen un gran sentido del oído, y tienden a tener orejas más grandes y redondeadas que los caballos. Como los caballos y otros ungulados, las cebras pueden girar sus orejas en casi cualquier dirección. Además de una buena vista y oído, las cebras tienen un agudo sentido del gusto y un sentido del olfato muy sensible al humo, esencial para sobrevivir a los incendios.
La esperanza de vida media de las cebras es de unos treinta años, a pesar de que pueden llegar a vivir hasta cuarenta años en cautividad. En estado natural, donde los predadores representan una amenaza constante para estos animales, la longevidad media es de aproximadamente doce años.
Las cebras son animales negros con rayas blancas, y con una gran mancha blanca en el vientre que sirve para camuflarse. Algunas cebras tienen "rayas sombra" de color marrón entre las rayas blancas y negras.
Hay tres razones por las cuales se considera que las cebras son negras con rayas blancas, y no al revés, ni tampoco que todas tienen una frecuencia diferente:
  1. Los équidos blancos no podrían sobrevivir en las llanuras y bosques de África.
  2. El quagga, una subespecie extinta de la cebra común, tiene las típicas rayas en la parte anterior del cuerpo, pero una parte posterior oscura.
  3. Cuando la región entre las rayas pigmentadas pasa a ser demasiado ancha, aparecen rayas secundarias, como si se estuviera debilitando la supresión.
El hecho que algunas cebras tengan vientres y patas de color blanco puro no es una prueba muy concluyente de que son animales blancos, pues muchos animales de colores diferentes tienen vientres y patas de color blanco o un color claro.


Las rayas de las cebras son ausentes en el feto, que es totalmente negro. Las rayas aparecen posteriormente, en bandas de unos 400 micrómetros. las rayas son más anchas cuanto más grande es el animal, y crecen conjuntamente con el tamaño del cuerpo. Según Bard, las especies de cebras difieren en cuanto al estadio embrionario en que aparecen las rayas.





http://es.wikipedia.org/wiki/Cebra